Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Historia

Invitación: Presentación del "Catálogo e índices del Archivo Notarial de Xalapa: 1800-1820"

Imagen
Estimados: La Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información resguarda una rica variedad de fuentes de información tanto actualizadas como históricas. Estas últimas son las que llaman la atención a los “ratones de biblioteca”, como llama el célebre D. Luis González a todos los investigadores del conocimiento histórico. Muy atractivas le resultan las “Colecciones especiales” donde se resguardan buena parte de la memoria histórica del estado de Veracruz: periódicos, libros antiguos, mapas y los registros notariales de las antiguas poblaciones de Xalapa, Córdoba y Orizaba durante la época virreinal. El historiador, que no se conforma con un solo papel, un sólo libro o sólo un mapa para poder explicar el pasado, emprende varias búsquedas por diversos acervos: actas de cabildos; informes militares; expedientes sobre conflictos de tierra, archivos judiciales, actas de nacimiento y defunciones. Cada documento implica una serie de preguntas e hipótesis que hacen acudir a otras fuente...

"Para que se permitiese a las mujeres ocuparse en cualesquiera labores"

Imagen
Hoy, como cada año, se conmemora el día internacional de la mujer. Esto se hace desde aquél trágico incendio en Nueva York donde varias trabajadoras terminaron falleciendo en su lugar de trabajo. Desde dicha fecha el reclamo de condiciones equitativas de acuerdo al género, ojo, nunca se ha pensado en una igualdad de condiciones, sino de oportunidades que es cosa muy distinta. Hoy en día existe un significativo reconocimiento sobre los derechos y las luchas que las mujeres han realizado en nuestras épocas. En varias tribunas, fuentes de información, casas, charlas los discursos, pláticas y sobre todo la participación de las mujeres es una realidad. ¿Cómo eran estas expresiones en el pasado? ¿además de las luchas del siglo XX existieron otras más? Actualmente, ha surgido un discurso que asume que es en el siglo XX donde la mujer obtiene opciones de liberación como nunca en la Historia, esta realidad es incuestionable. No obstante desde la Historia también existen valiosos ejemplos que ...

Rescatar Geografías e Historias para explicar y valorar nuestro presente. Homenaje al Dr. Juan Ortiz Escamilla

Imagen
Hace poco tiempo, se conmemoró el 40 aniversario del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, de la Universidad Veracruzana , en dicho evento se recordó con gran entusiasmo y emotividad a aquellas personas que habían dirigido al instituto desde sus primeros días. Fueron sentidos homenajes a quienes haciendo investigación histórica habían dejado marcas significativas en el devenir de la institución y en las personas que han colaborado académicamente con ella. Aunado a este espíritu de festejo, memoria y aprendizaje, mis colegas y amigos de los espacios virtuales de Ayer y hoy de la Iglesia Católica en México , Facetas históricas , y Clioscopía hemos acordado realizar un ejercicio similar, pero en esta ocasión, dirigido al actual director del instituto mencionado, quien además es uno de sus investigadores, y un maestro de formación profesional y personal sin igual: el Dr. Juan Ortiz Escamilla . Una tarea importante en el quehacer del historiador es explicar los procesos hu...

Elementos del paisaje provincial xalepeño V: Caminos y veredas

Imagen
Hoy en día cuando nos trasladamos de una ciudad a otra, de manera regional, utilizamos un autobús o un automóvil que regularmente pasa por carreteras (ya sean de asfalto o de terracería). Esta forma de transporte ha servido para acortar los tiempos y "acercar" más a las comunidades, aunque también en cierta forma también ha aislado sitios que no cuentan con estas vías. Asimismo, cuando se recorre una carretera (especialmente para la gente de los centros urbanos) se tiene la sensación de que ésta es el único camino que existe de una población a otra, o que son herederas directas de los caminos antiguos. Al revisar históricamente las rutas de comunicación de cada población se encuentra un verdadero crisol de caminos que incluso hoy en día van y vienen de muchas poblaciones y espacios. Condición que incidió en sus particulares características, formas, construcciones y disposiciones. Tan sólo dentro de la zona urbana de la ciudad de Xalapa, Veracruz, se encuentran algunas “h...

Crónicas del patrimonio provincial perdido y descuidado I.

Imagen
Ahora que se ha tomado el tema de las casas y de los elementos del paisaje se me ha ocurrido comenzar con esta serie de "Crónicas del patrimonio provincial perdido y descuidado". En esta secuencia se dedicará a denunciar y hacer reflexión sobre problemas que afectan al patrimonio natural, histórico y cultural de la provincia de Xalapa. No sólo debemos viajar tomar notas y fotografías, es un deber (y más del historiador o cualquier científico social) poner en evidencia problemáticas que afectan a la sociedad. Muchas veces, cuando se observan edificios ruinosos y/o descuidados (sean casas, fabricas u otros edificios) surgen varias opiniones en torno a lo que vemos: una cierta preocupación por el estado de abandono del edificio observado; indiferencia ante la situación que mantiene; expresiones/opiniones sobre la idoneidad de derribar algo "viejo" y "feo"; o, en algunos casos, surge una fascinación al contemplar cómo unas ruinas han sobrevivido tantos año...

Elementos del paisaje provincial xalapeño IV: Casas

Imagen
Nuevamente retomo los elementos de paisaje. Como se ha mencionado estos componentes nos dan una idea de la conformación regional, cultural e histórica de los diversos espacios que hay en los alrededores de Xalapa. Cada uno de los ejemplos que se han expuesto en entradas anteriores son evidentes a la vista del viajero, del explorador y del visitante. El objetivo de estas entradas es ayudar al visitante/historiador a tomar en cuenta las marcas que cada época/contexto se quedan en el espacio, evidencias pasadas y presentes que son todo un crisol de información. Ahora en esta entrada nos enfocaremos a las casas y los edificios civiles, sitios donde la gente habita y realiza actividades cotidianas. A lo largo de su historia las diversas sociedades han necesitado de edificios y casas cómodas, guardando siempre un apego a las realidades geográficas, económicas, políticas y culturales de cada época. De esta manera hoy en día vemos casas, edificios, palacios de gobierno y demás construccione...

Vaquero, un viajero inglés conociendo Jilotepec en 1906

Como se señaló antes, esta entrada dará unas impresiones personales, así como unas notables citas, sobre el relato que realizó un viajero inglés, quién nunca sabremos su nombre, en 1906. Este personaje hizo un reconocimiento del territorio nacional buscando las características de la vida indígena. Bajo aquella premisa estuvo, con cámara en mano, recorriendo varios puntos del centro y sureste de México. Tomó fotografías de las cosas que más llamaron su atención, escribió diversas notas sobre cada lugar y al mismo tiempo curaba a enfermos, pues su oficio original era médico, actividad que le permitió solventar sus gastos en su travesía por tierras mexicanas. En la colección " Cien Viajeros en Veracruz: crónicas y relatos " se rescata el pasaje que tuvo este personaje en el pueblito de Jilotepec . El relato comienza con la llegada al pueblo, desde la antigua estación de trenes de Banderilla, hasta bajar las pendientes "llenas de rocas y resbaladizas" para llegar a su d...

100 viajeros en Veracruz

Imagen
Los libros son fuente invaluable de información, hoy en día el Internet está resumiendo mucho el trámite de datos, pero no hay que olvidar que antes de computadoras y máquinas de escribir existieron plumas y papel y libros. En esta entrada me gustaría describir una colección de libros que sin duda son importantes para comprender la historia de nuestro estado de Veracruz, además de que cuentan con mucha información muy grata e interesante para aquellos que gustan de Historias, relatos, lugares, personas y un largo etc. La colección de libros "Cien Viajeros en Veracruz, crónicas y relatos" es una excelente ventana para descubrir varios aspectos de los lugares del territorio veracruzano, y sobre todo desde una perspectiva Histórica. Como es bien sabido desde la colonización europea del siglo XVI, Veracruz ha sido un espacio en contacto con varias personas que lo recorrieron para dirigirse a sus destinos. Muchas de estas personas eran trabajadores del gobierno, miembros de la adm...

Las congregaciones en la alcaldía mayor de Xalapa, siglos XVI-XVII

Imagen
-->Me parece oportuno dedicar entradas sobre varios aspectos históricos (sobre todo de la época virreinal) de la región xalapeña. Uno de ellos y que permite explicar la forma de varios asentamientos actuales es la política de congregaciones llevada a cabo a finales del siglo XVI e inicios del XVIII, cabe señalar que los pueblos de la antigua alcaldía de Xalapa no escaparon a esta tendencia. Después de la conquista y las primeras colonizaciones novohispanas la administración civil y eclesiástica proveniente de Europa demandó una nueva organización espacial para las poblaciones indígenas. Ésta debía contar con límites definidos de tierras y espacios urbanos para el control civil y la administración religiosa. De esta manera surgió la política de congregaciones que fue una serie de disposiciones para que los indios se integraran a la sociedad virreinal, afectando principalmente la disposición de sus edificios, templos, plazas, casas y tierras de cultivo, en favor a una mejor admini...