Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Coacoatzintla

La alcaldía mayor de Xalapa, 1558-1780

Imagen
Pues bien, antes de seguir con las localidades del interés de este Blog, me gustaría mucho escribir unas notas sobre la antigua alcaldía mayor de Xalapa. Jurisdicción virreinal que mantuvo cohesionado una gran zona con relaciones comerciales y políticas, mismas que a la larga derivaron en relaciones económico-comerciales. Es importante conocer este antecedente histórico ya que de ahí se puede conocer los ordenamientos espaciales actuales asimismo se puede constatar la permanencia de ciertas localidades y su antigüedad. Hacía mediados del siglo XVI el instaurado virreinato de la Nueva España estaba dividido en numerosas jurisdicciones políticas al servicio del aparato gubernamental español, como el corregimiento, el ayuntamiento (gobierno de república para localidades españolas), la república de indios (gobierno de república para pueblos y señoríos indígenas) y las capitanías. Estas entidades fueron creadas para cumplir comisiones específicas del gobierno en los diversos espacios...

Las congregaciones en la alcaldía mayor de Xalapa, siglos XVI-XVII

Imagen
-->Me parece oportuno dedicar entradas sobre varios aspectos históricos (sobre todo de la época virreinal) de la región xalapeña. Uno de ellos y que permite explicar la forma de varios asentamientos actuales es la política de congregaciones llevada a cabo a finales del siglo XVI e inicios del XVIII, cabe señalar que los pueblos de la antigua alcaldía de Xalapa no escaparon a esta tendencia. Después de la conquista y las primeras colonizaciones novohispanas la administración civil y eclesiástica proveniente de Europa demandó una nueva organización espacial para las poblaciones indígenas. Ésta debía contar con límites definidos de tierras y espacios urbanos para el control civil y la administración religiosa. De esta manera surgió la política de congregaciones que fue una serie de disposiciones para que los indios se integraran a la sociedad virreinal, afectando principalmente la disposición de sus edificios, templos, plazas, casas y tierras de cultivo, en favor a una mejor admini...

Coacoatzintla, algunas notas complementarias.

Imagen
Revisando las "estadísticas" del escritorio de este sitio (powered by "Blogger") me he dado cuenta que Coacoatzintla es uno de las entradas más buscadas. Pues bien atendiendo a esa realidad he decidido poner algunos datos monográficos de este interesante lugar. Coacoatzintla tienen antecedentes prehispánicos que no son los del sitio actual. Su emplazamiento original, que bien puede señalarse en la población "Pueblo Viejo" del municipio, pertenecía al señorío de Tlacolulan. Posterior a la conquista este lugar perteneció a un encomendero llamado Domingo Gallego, quien venía en las expediciones de Cortes, este personaje se hizo cargo de la evangelización del pueblo congregado, que era descrito como un caserío de jacales de paja y algunas edificaciones de piedra y adobe. Coacoatzintla no escapó a la política de congregación (proxíma entrada) del siglo XVI. Para el año de 1530 se comenta que hubo una rebelión indígena (muy probablemente alimentada por la guarni...

Coacoatzintla, Veracruz

Imagen
Una antigua casa, sobreviviente del contundente pasar de los tiempos Fragmento del Códice de Coacoatzintla, en la imagen la reunión de los gobernadores indios con el alcalde mayor de Xalapa, en 1531 Interior de la iglesia de Coacoatzintla, a la derecha del cristo la imagen de Santiago Matamoro s El palacio municipal de Coacoatzintla, la mayoría de las repúblicas de indios en la antigua provincia de Xalapa de la época colonial, derivaron en los actuales municipios . Iglesia de Santiago, Coacoatzintla Ver acru z Para terminar nuestra jornada de pueblos, nos detendremos en el de Coacoatzintla, que además de ser un lugar interesante, sirve como punto de partida para dos sitios que en verdad impresionan, los cuales serán citados en próximas entradas. Coacoatzintla es un pueblo localizado en un pequeño valle entre los "altos", dicho así por los lugareños, de Naolinco y Xalapa. Es uno de los pueblos de los que menos registros en libros dedicados a la historia tienen mención, los poc...