Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Chiltoyac

Chiltoyac, entre el valle y la sierra

Imagen
En la entrada pasada abordé algunos antecedentes históricos del pueblo de Chiltoyac. Sobre todo éstos se ceñían al tiempo en que sus habitantes estuvieron congregados en Xalapa. Pues bien en esta ocasión revisaré la situación (no tan actual como quisiera) del pueblo aludido. Después atender la petición hecha por el gobierno indígena de Chiltoyac el virrey Luis Enríque de Guzmán (en el año de 1652) otorgó la licencia para el traslado del gobierno y la comunidad al antiguo lugar. La negociación estuvo basada en dos aspectos importantes: la nueva población debía trazarse bajo el modelo de "Pueblo nuevo" es decir localizado en un llano, con traza ortogonal a partir de una plaza, con solares suficientes para cada habitante, tierras de comunidad, con corrientes de agua abundantes y protegida por los vientos. Además de mantener el importante pacto social que el tributo significaba en la época. Pues para los años siguientes el pueblo se estableció de esa manera, se hizo una plaza ...

Chiltoyac y Xalapa: orígenes compartidos.

Imagen
En esta ocasión me gustaría abordar un tema pasado. De hecho tiene bastante tiempo que no he regresado al lugar del que hablaré y también tenía mucho tiempo queriendo sacar esta información. Pues bien, esta ocasión escribiré unas cuantas notas históricas del pueblo de Chiltoyac y de cómo comparte una historia interesante con Xalapa. Espero les interese la información y, lo mejor, que les despierte dudas. Chiltoyac es una localidad situada al noroeste de Xalapa, es una congregación del municipio xalapeño. Su establecimiento está cercano al valle de Actopan y junto a una gran barranca. El clima ya es algo cálido pues Chiltoyac está entre los 950 y 1000 metros sobre el nivel del mar. La vegetación que rodea al pueblo es exhuberante, hay cultivos de café, naranja y otros. Al conocer el lugar no dejaba de preguntarme ¿Qué tan antiguo es Chiltoyac? Uno de los primeros registros de Chiltoyac en los documentos coloniales está en la "Relación de Xalapa de la Veracruz, realizada por Co...

¡¡ Viva la Pepa !!

Imagen
También el 19 de marzo es un día muy importante en cuanto a sucesos históricos. Este día hace doscientos años fue jurada en Cádiz, España, una constitución liberal que buscaba trascender varios aspectos de la "ilustración" a la sociedad en su conjunto. Para muchos historiadores la jura de esta constitución es decisiva en la transición de Antiguo régimen al liberalismo decimonónico del que todos somos parte. Esta Constitución española buscaba rebasar formas de gobierno consideradas en su época como "primitivas", así como también buscaba darle más opciones políticas y económicas a los individuos. Para hacerlo propuso diversas reformas que van desde lo judicial hasta lo agrario. Un aspecto que llama fuertemente la atención es que esta "carta magna" buscó extenderse por "todos los dominios españoles" de la época. Este objetivo alcanzaba a las viejas colonias americanas incluyendo Nueva España, que a su vez incluía a la intendencia de Veracruz, l...

Elementos del paisaje provincial xalepeño V: Caminos y veredas

Imagen
Hoy en día cuando nos trasladamos de una ciudad a otra, de manera regional, utilizamos un autobús o un automóvil que regularmente pasa por carreteras (ya sean de asfalto o de terracería). Esta forma de transporte ha servido para acortar los tiempos y "acercar" más a las comunidades, aunque también en cierta forma también ha aislado sitios que no cuentan con estas vías. Asimismo, cuando se recorre una carretera (especialmente para la gente de los centros urbanos) se tiene la sensación de que ésta es el único camino que existe de una población a otra, o que son herederas directas de los caminos antiguos. Al revisar históricamente las rutas de comunicación de cada población se encuentra un verdadero crisol de caminos que incluso hoy en día van y vienen de muchas poblaciones y espacios. Condición que incidió en sus particulares características, formas, construcciones y disposiciones. Tan sólo dentro de la zona urbana de la ciudad de Xalapa, Veracruz, se encuentran algunas “h...

Contra la demolición de casas en la plaza "Niño Artillero"

No hace mucho se abordaba en este espacio una serie de anotaciones sobre el patrimonio cultural e histórico. Se mencionaba que actualmente las autoridades de Xalapa no se han empeñado en proteger espacios que representan y resguardan un cúmulo de historias/experiencias y sobre todo información para generaciones futuras. En estos días he revisado en los medios electrónicos, y constatado por vista propia durante la ruta personal de trabajo-casa, la destrucción de una casa y la alteración de un paisaje histórico. La casa se encuentra en las calle de Xalapeños ilustres y José María Arteaga, en pleno centro "Histórico" de la ciudad. De la noche a la mañana llegaron maquinarias y obreros para destruir muros del lado de Arteaga, y según parece, el proyecto (un minisuper) alcanzará el pequeño parquecito "Niño Artillero" (Narciso Mendoza). La casa (aún no derribada por completo) en estructura pertenece al siglo XVIII. Esta casa está comprendida por un riquísimo entorno hi...

Las congregaciones en la alcaldía mayor de Xalapa, siglos XVI-XVII

Imagen
-->Me parece oportuno dedicar entradas sobre varios aspectos históricos (sobre todo de la época virreinal) de la región xalapeña. Uno de ellos y que permite explicar la forma de varios asentamientos actuales es la política de congregaciones llevada a cabo a finales del siglo XVI e inicios del XVIII, cabe señalar que los pueblos de la antigua alcaldía de Xalapa no escaparon a esta tendencia. Después de la conquista y las primeras colonizaciones novohispanas la administración civil y eclesiástica proveniente de Europa demandó una nueva organización espacial para las poblaciones indígenas. Ésta debía contar con límites definidos de tierras y espacios urbanos para el control civil y la administración religiosa. De esta manera surgió la política de congregaciones que fue una serie de disposiciones para que los indios se integraran a la sociedad virreinal, afectando principalmente la disposición de sus edificios, templos, plazas, casas y tierras de cultivo, en favor a una mejor admini...