Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Abandono

El cementerio 5 de febrero, breves notas históricas y observaciones

Imagen
Dentro de los cementerios de la ciudad de Xalapa el conocido como “5 de febrero” es todo un conjunto monumental con mucha Historia. Este lugar es el único que queda en pie de los más antiguos. Los primeros “cimenterios” de Xalapa(1) fueron los lugares fuera de los templos donde se enterraban a los fieles. De esta forma los había en San José, Santiago, el convento de la Natividad y en el Calvario todos ellos referenciados en el Archivo Notarial de Xalapa, lo que indica su reconocimiento general (2). De todos estos sitios, el cementerio del Calvario fue quizá el que más trascendía a inicios del siglo XIX, pues contaba con un amplio terreno a orillas del camino real para México. Este camposanto incluso está referenciado en dos mapas de Xalapa (el de Mariano Rincón de 1812 y un anónimo elaborado cerca del año de 1830). Este antiguo cementerio comenzó su historia, según los datos municipales, en 1827 cuando se presentó un proyecto, por parte del ayuntamiento xalapeño, para tener un cam...

Crónicas del patrimonio provincial perdido y descuidado V. El parque Miguel Hidalgo (Los Berros) Xalapa

Imagen
En Julio de 2013 la tormenta tropical "Barry" implicó una serie de lluvias en varias partes del Estado de Veracruz. Xalapa no fue la excepción y se experimentaron varias tormentas en la ciudad. Una de ellas afectó un espacio histórico xalapeño del cual me gustaría escribir unas notas en este blog. Sobre todo porque desde aquellas lluvias su entorno en lugar de mejorar ha ido degradándose poco a poco. Se trata del parque Miguel Hidalgo, también conocido como "Los Berros" . Después de la tormenta un alud de tierra arrasó con varios elementos del parque que se irán describiendo después. La reacción de la autoridad fue crear un muro de contensión de concreto que dejó mucho que desear. El daño hecho por el deslave aún se deja ver de forma honda pues no se han repuesto los espacios afectados por el deslave de tierra, e incluso se rediseñaron unos nuevos totalmente fuera de la esencia histórica del lugar. Pero antes de continuar me gustaría hacer una breve recopilación de...

Los restos de la fuente de agua de Techacapa de la época virreinal.

Imagen
La semana pasada tuve la oportunidad de conocer un sitio con mucha carga de Historia. Según las referencias históricas (crónicas y archivos) la referencia de este lugar existe desde que Xalapa fue establecida en el camino real en la década de 1530 (antes estaba en otro lugar). Desde sus inicios por este lugar pasaron muchas personas: lavanderas, arrieros, comerciantes, autoridades, indígenas, europeos, militares y un gran etcétera. Se trata del manantial de Techacapa uno de los principales afluentes xalapeños durante varios años, desde el siglo XVI hasta el XX. Este manantial es producto del sistema de rocas, túneles y afluentes de agua que escurren desde la sierra del Cofre de Perote. En la Xalapa virreinal existían tres manantiales importantes: Tecuanapa, localizado en la parte oriental de lo que fue el Convento de San Francisco, hoy por donde pasa el viaducto del parque Juárez; Xallitic, en el lado sur de una barranca arenosa en el centro de Xalapa (cuya fuente virreinal y lavaderos...

Crónicas del patrimonio provincial perdido y descuidado IV. Algunos monumentos de Xalapa desaparecidos

Imagen
En esta entrada daremos difusión de aquellos monumentos históricos perdidos de la ciudad de Xalapa. Haciendo comparación del espacio antiguo con el actual. Aunque cada "desaparición" se debe a diversos procesos y circunstancias particulares es necesario revisar y recordar porqué se perdieron. En muchos de los casos los edificios se perdieron ante la indiferencia de las personas, o porque dejaron de imprimir identidad al colectivo social que las destruyó, otras razones apuntan al paradigma de progreso del sistema capital, a las innovaciones en la arquitectura, la libertad que tuvieron las personas para construir sus casas, la incursión del automóvil y la prosperidad de las familias que habitaban en el centro histórico. Recordemos que muchas veces el patrimonio se conserva por la falta de dinero para remodelar. En futuras entradas haré dos entradas sobre la conservación/destrucción de monumentos en la provincia de Xalapa. El Convento de San Francisco. Este monume...

Crónicas del patrimonio provincial perdido y descuidado III. La plaza del Rey

Imagen
Con el tema de ayuntamientos y para no descuidar la gustada serie "crónicas del patrimonio provincial perdido y descuidado", me acordé de un lugar que reúne mucha historia y que ha sido modificado muchas veces: la antigua plaza del Rey en el centro de Xalapa, que actualmente es donde se encuentra el no menos famoso Mercado Jáuregui. Es bien conocido por la historiografía xalapeña que durante buena parte del siglo XVIII, se llevaron a cabo ferias de flota en el pequeño pueblo de Xalapa de entonces. Los factores para que dichas ferias se realizaran fueron varios: el clima templado, las abundantes aguas, los bosques, la presencia de mercados locales, instituciones civiles y eclesiásticas, así como la disponibilidad de casas/almacenes, y las gestiones de grandes mercaderes del Puerto de Veracruz. El privilegio para que los grandes intercambios de mercancías europeas y americanas fue otorgado al pequeño pueblo de Xalapa, durante los años de 1724-1776. De esta manera cada cuatro...

Crónicas del patrimonio provincial perdido y descuidado II. La entrada xalapeña del camino real Xalapa-Coatepec

Imagen
Algo que me agrada mucho de este blog, es que una entrada lleve a otra. Abordando el tema de los caminos, no pude evitar exponer unas notas (y en una especie de denuncia) sobre la pérdida de un patrimonio cultural de importancia histórica. Me refiero a la antigua entrada del camino real entre Xalapa y Coatepec que alguna vez existió de manera íntegra en la primera ciudad mencionada. Esta "entrada" fue una construcción de la época virreinal fue parte de un proyecto mayor, construir un camino real (camino caudal, como las autopistas de cuota actuales) entre las poblaciones de Xalapa y Coatepec, que mantenían fuertes vínculos comerciales y económicos. A mediados de 1797 el ayuntamiento xalapeño infirió en sus cabildos la urgente “necesidad pública” de componer y ampliar el camino de Coatepec hacia la villa de Xalapa, y comenzó a realizar negociaciones necesarias para llevar estas interesantes obras a “buen fin”. Los primeros esfuerzos se materializaron en 1798: se habían con...