Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Congregaciones

Entrevista Radio Teocelo 1 de abril de 2019: a razón de los 500 años de la Conquista

Imagen
El día 1 de abril de 2019 fui amablemente invitado por Elfego Riveros conductor de Radio Teocelo para impartir una charla sobre las diversas realidades de la región de Teocelo, Coatepec, Xico e Ixhuacán hace 500 años. Todo esto a raíz de la resonancia que ha tenido en este 2019 los llamados 500 años de la intromisión de los españoles a los antiguos suelos de lo que hoy llamamos México. Me parece que las diversas conmemoraciones deben incidir en la reconstrucción de un nuevo relato en torno a la Conquista de México. Proceso del cual sabemos muy poco y tenemos más preguntas a raíz del análisis crítico de los textos de la época. Los cuales no fueron escritos para explicar la Historia sino se hacían para otros fines, como conseguir diversos privilegios reales.  Actualmente existen historiadores que han repensado la Conquista como un proceso muy complejo que no debe ser explicado con los antiguos textos. Esperamos que la atención puesta al tema a causa de la carta enviada por el p...

Un nuevo pueblo para nuevos habitantes. Segunda congregación de Xico en 1601.

Imagen
La semana pasada tuve el honor de participar en el XI seminario de historiografía " Repensar la Conquista " llevado a cabo en la Ex-Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana. Este evento, que se realiza cada año, tiene como objetivo sacar a la opinión académica nuevas reflexiones en torno al complejo proceso que fue la llamada "Conquista de México". Ver con nuevas miradas este proceso, exponer nuevas realidades, explicar reflexiones y consideraciones hacia esta Historia, sin duda permitirá llevar a otro plano nuestra identidad mexicana, sobre todo más humana y cercana. En dicho evento académico hice la ponencia titulada "La segunda congregación del pueblo de Xicochimalco a inicios del siglo XVIII. Geografía histórica para Repensar la Conquista". En donde más que nada traté de poner en el debate académico que si bien hubo cambios sociales, políticos y económicos en las sociedades prehispánicas a raíz de la ocupación hispana a partir de 1519, hu...

Chiltoyac y Xalapa: orígenes compartidos.

Imagen
En esta ocasión me gustaría abordar un tema pasado. De hecho tiene bastante tiempo que no he regresado al lugar del que hablaré y también tenía mucho tiempo queriendo sacar esta información. Pues bien, esta ocasión escribiré unas cuantas notas históricas del pueblo de Chiltoyac y de cómo comparte una historia interesante con Xalapa. Espero les interese la información y, lo mejor, que les despierte dudas. Chiltoyac es una localidad situada al noroeste de Xalapa, es una congregación del municipio xalapeño. Su establecimiento está cercano al valle de Actopan y junto a una gran barranca. El clima ya es algo cálido pues Chiltoyac está entre los 950 y 1000 metros sobre el nivel del mar. La vegetación que rodea al pueblo es exhuberante, hay cultivos de café, naranja y otros. Al conocer el lugar no dejaba de preguntarme ¿Qué tan antiguo es Chiltoyac? Uno de los primeros registros de Chiltoyac en los documentos coloniales está en la "Relación de Xalapa de la Veracruz, realizada por Co...

Las huellas del "Santo Padre"

Imagen
Este día es muy especial para la religión católica pues se festeja a una de sus principales figuras de devoción. San José, el padre putativo de Jesús (cuyas siglas P.P. dieron origen al nombre alterno con que se llama a los Josés.) No es objetivo hacer referencia en este blog a la "vida y milagros" de esta figura del catolicismo, pero si hacer referencias a las marcas (sobre todo toponímicas y culturales) que de este santo están presentes en la provincia de Xalapa. Estos distintivos datan de una época, como se ha mencionado en otras entradas, donde los fines de la sociedad no sólo eran materiales sino además espirituales: la época virreinal. Comenzaré por la iglesia de San José en Xalapa. Aunque se asume que se trata de una iglesia del siglo XVI, esto no ha podido corroborarse con el templo actual. La iglesia de San José que hoy conocemos se construyó entre 1769-1775. Esto según el interesante expediente "División del curato de Xalapa" publicado facsimilarmente e...

Contra la demolición de casas en la plaza "Niño Artillero"

No hace mucho se abordaba en este espacio una serie de anotaciones sobre el patrimonio cultural e histórico. Se mencionaba que actualmente las autoridades de Xalapa no se han empeñado en proteger espacios que representan y resguardan un cúmulo de historias/experiencias y sobre todo información para generaciones futuras. En estos días he revisado en los medios electrónicos, y constatado por vista propia durante la ruta personal de trabajo-casa, la destrucción de una casa y la alteración de un paisaje histórico. La casa se encuentra en las calle de Xalapeños ilustres y José María Arteaga, en pleno centro "Histórico" de la ciudad. De la noche a la mañana llegaron maquinarias y obreros para destruir muros del lado de Arteaga, y según parece, el proyecto (un minisuper) alcanzará el pequeño parquecito "Niño Artillero" (Narciso Mendoza). La casa (aún no derribada por completo) en estructura pertenece al siglo XVIII. Esta casa está comprendida por un riquísimo entorno hi...

Las congregaciones en la alcaldía mayor de Xalapa, siglos XVI-XVII

Imagen
-->Me parece oportuno dedicar entradas sobre varios aspectos históricos (sobre todo de la época virreinal) de la región xalapeña. Uno de ellos y que permite explicar la forma de varios asentamientos actuales es la política de congregaciones llevada a cabo a finales del siglo XVI e inicios del XVIII, cabe señalar que los pueblos de la antigua alcaldía de Xalapa no escaparon a esta tendencia. Después de la conquista y las primeras colonizaciones novohispanas la administración civil y eclesiástica proveniente de Europa demandó una nueva organización espacial para las poblaciones indígenas. Ésta debía contar con límites definidos de tierras y espacios urbanos para el control civil y la administración religiosa. De esta manera surgió la política de congregaciones que fue una serie de disposiciones para que los indios se integraran a la sociedad virreinal, afectando principalmente la disposición de sus edificios, templos, plazas, casas y tierras de cultivo, en favor a una mejor admini...