Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Conservación

Fortín de Órdenes Militares en Plan del Río

Imagen
Como se ha mencionado en este blog, el camino real de México a Veracruz que pasaba por Xalapa, era una de las principales vías de comunicación durante la época virreinal. Los necesarios enlaces (gubernamentales, económicos, culturales) puestos entre la capital de Nueva España y su principal (y a veces único) entrada/salida al mundo de aquella época sellaron altos intereses durante el régimen virreinal novohispano.  La guerra civil que ocurriría en la provincia de Xalapa a partir de 1812, desatada por el grito de Dolores en Guanajuato, tuvo como principal escenario el camino real. Debido a su estratégica posición, a las mercancías y bienes transportados, y a la gran cantidad de información que también resguardaba esta vía.  Numerosos combates, asaltos y enfrentamientos armados se dieron en el camino real. El 21 de noviembre de 1812 Benito Ochoa (antiguo literero y arriero) asaltó una serie de literas en el paraje de Lencero; el 8 de diciembre de 1812, se pedían desde Xalap...

Parque Natura, área natural protegida "El Tejar-Garnica"

Imagen
Para comenzar con el pie derecho a esta nueva serie de entradas del blog "Un Historiador y sus viajes", quisiera escribir unas lineas sobre el parque Natura, instalación construida dentro de un área natural protegida del Estado de Veracruz llamada El Tejar-Garnica. Este parque se encuentra al sureste del centro de Xalapa, Veracruz. Tiene dos accesos: el primero sobre la carretera federal "México 140", efrente del centro comercial "Plaza Ánimas"; el segundo está en la avenida Arco Sur, que sigue a la avenida Rébsamen y comunica a la localidad de Las Trancas. Ver mapa más grande Esta zona fue declarada "Área natural protegida" en 1986, aunque asumo que era mucho más extensa de lo que es hoy, cerca de este lugar existe la "reserva territorial" del municipio de Xalapa ocupada en su mayor parte por nuevas colonias y fraccionamientos. Actualmente la "mancha" urbana de la capital del Estado, ha crecido de manera significat...

Perote Veracruz, enclave de transición de la provincia de Xalapa

Imagen
Las regiones son organizaciones espaciales complejas, ya que pueden abarcar un y mil criterios para su definición. Cuando escuchamos o leemos esa palabra, como bien señala Eric Van Young, solemos asociarlas con el área que circunscribe a un sitio importante, o zonas donde un ámbito cultural o natural predomina. Asimismo leemos y escuchamos sobre regiones económicas, políticas, municipales, ecológicas e incluso escolares. Igualmente importante es señalar que muchas veces una región "escapa" de los límites rígidos y exactos impuestos por los sistemas político-administrativos. En otras entradas se había abordado el tema de la Alcaldía Mayor de Xalapa , esta entidad juridico-administrativo tenía un alcance de poblaciones, y por lo tanto un límite (aunque nunca debemos asumirlo como hoy se asume al Estado de Veracruz o el Municipio de Xalapa) en las poblaciones más alejadas de la principal cabecera: el pueblo de Xalapa. Las poblaciones más alejadas del pueblo xalapeño y que se ...

Crónicas del patrimonio provincial perdido y descuidado II. La entrada xalapeña del camino real Xalapa-Coatepec

Imagen
Algo que me agrada mucho de este blog, es que una entrada lleve a otra. Abordando el tema de los caminos, no pude evitar exponer unas notas (y en una especie de denuncia) sobre la pérdida de un patrimonio cultural de importancia histórica. Me refiero a la antigua entrada del camino real entre Xalapa y Coatepec que alguna vez existió de manera íntegra en la primera ciudad mencionada. Esta "entrada" fue una construcción de la época virreinal fue parte de un proyecto mayor, construir un camino real (camino caudal, como las autopistas de cuota actuales) entre las poblaciones de Xalapa y Coatepec, que mantenían fuertes vínculos comerciales y económicos. A mediados de 1797 el ayuntamiento xalapeño infirió en sus cabildos la urgente “necesidad pública” de componer y ampliar el camino de Coatepec hacia la villa de Xalapa, y comenzó a realizar negociaciones necesarias para llevar estas interesantes obras a “buen fin”. Los primeros esfuerzos se materializaron en 1798: se habían con...

Elementos del paisaje provincial xalepeño V: Caminos y veredas

Imagen
Hoy en día cuando nos trasladamos de una ciudad a otra, de manera regional, utilizamos un autobús o un automóvil que regularmente pasa por carreteras (ya sean de asfalto o de terracería). Esta forma de transporte ha servido para acortar los tiempos y "acercar" más a las comunidades, aunque también en cierta forma también ha aislado sitios que no cuentan con estas vías. Asimismo, cuando se recorre una carretera (especialmente para la gente de los centros urbanos) se tiene la sensación de que ésta es el único camino que existe de una población a otra, o que son herederas directas de los caminos antiguos. Al revisar históricamente las rutas de comunicación de cada población se encuentra un verdadero crisol de caminos que incluso hoy en día van y vienen de muchas poblaciones y espacios. Condición que incidió en sus particulares características, formas, construcciones y disposiciones. Tan sólo dentro de la zona urbana de la ciudad de Xalapa, Veracruz, se encuentran algunas “h...

Crónicas del patrimonio provincial perdido y descuidado I.

Imagen
Ahora que se ha tomado el tema de las casas y de los elementos del paisaje se me ha ocurrido comenzar con esta serie de "Crónicas del patrimonio provincial perdido y descuidado". En esta secuencia se dedicará a denunciar y hacer reflexión sobre problemas que afectan al patrimonio natural, histórico y cultural de la provincia de Xalapa. No sólo debemos viajar tomar notas y fotografías, es un deber (y más del historiador o cualquier científico social) poner en evidencia problemáticas que afectan a la sociedad. Muchas veces, cuando se observan edificios ruinosos y/o descuidados (sean casas, fabricas u otros edificios) surgen varias opiniones en torno a lo que vemos: una cierta preocupación por el estado de abandono del edificio observado; indiferencia ante la situación que mantiene; expresiones/opiniones sobre la idoneidad de derribar algo "viejo" y "feo"; o, en algunos casos, surge una fascinación al contemplar cómo unas ruinas han sobrevivido tantos año...