Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Haciendas de Xalapa

Apuntes del pasado virreinal del San Bruno actual

Imagen
Hace poco, el ayuntamiento xalapeño incluyó la fecha del 28 de agosto como parte de su calendario cívico. En dicho día se conmemorará oficialmente a los conocidos "Mártires del 28 de Agosto". Un grupo de obreros de la ex-fábrica textil de San Bruno que perdieron la vida (1924) en situaciones muy turbias y que, después de varios años, se sabe que su asesinato fue provocado más por la agitación política de la época (inicios del siglo XX) que por un mero y desafortunado robo. Es una Historia interesantísima desde varios aspectos. El reconocimiento de esta fecha ha sido el fruto de un enorme trabajo hecho por la gente del mismo barrio, quienes desde estas plataformas electrónicas comenzaron a rescatar la historia de su comunidad. Muchos de esos esfuerzos se han podido observar en el blog " El Barrio de San Bruno en Xalapa " sitio al que se le da seguimiento en esta página. Se les recomienda mucho su lectura. Apenas el pasado viernes hubo una conferencia realizada en ...

Parque Natura, área natural protegida "El Tejar-Garnica"

Imagen
Para comenzar con el pie derecho a esta nueva serie de entradas del blog "Un Historiador y sus viajes", quisiera escribir unas lineas sobre el parque Natura, instalación construida dentro de un área natural protegida del Estado de Veracruz llamada El Tejar-Garnica. Este parque se encuentra al sureste del centro de Xalapa, Veracruz. Tiene dos accesos: el primero sobre la carretera federal "México 140", efrente del centro comercial "Plaza Ánimas"; el segundo está en la avenida Arco Sur, que sigue a la avenida Rébsamen y comunica a la localidad de Las Trancas. Ver mapa más grande Esta zona fue declarada "Área natural protegida" en 1986, aunque asumo que era mucho más extensa de lo que es hoy, cerca de este lugar existe la "reserva territorial" del municipio de Xalapa ocupada en su mayor parte por nuevas colonias y fraccionamientos. Actualmente la "mancha" urbana de la capital del Estado, ha crecido de manera significat...

Elementos del paisaje provincial xalapeño IV: Casas

Imagen
Nuevamente retomo los elementos de paisaje. Como se ha mencionado estos componentes nos dan una idea de la conformación regional, cultural e histórica de los diversos espacios que hay en los alrededores de Xalapa. Cada uno de los ejemplos que se han expuesto en entradas anteriores son evidentes a la vista del viajero, del explorador y del visitante. El objetivo de estas entradas es ayudar al visitante/historiador a tomar en cuenta las marcas que cada época/contexto se quedan en el espacio, evidencias pasadas y presentes que son todo un crisol de información. Ahora en esta entrada nos enfocaremos a las casas y los edificios civiles, sitios donde la gente habita y realiza actividades cotidianas. A lo largo de su historia las diversas sociedades han necesitado de edificios y casas cómodas, guardando siempre un apego a las realidades geográficas, económicas, políticas y culturales de cada época. De esta manera hoy en día vemos casas, edificios, palacios de gobierno y demás construccione...

La alcaldía mayor de Xalapa, 1558-1780

Imagen
Pues bien, antes de seguir con las localidades del interés de este Blog, me gustaría mucho escribir unas notas sobre la antigua alcaldía mayor de Xalapa. Jurisdicción virreinal que mantuvo cohesionado una gran zona con relaciones comerciales y políticas, mismas que a la larga derivaron en relaciones económico-comerciales. Es importante conocer este antecedente histórico ya que de ahí se puede conocer los ordenamientos espaciales actuales asimismo se puede constatar la permanencia de ciertas localidades y su antigüedad. Hacía mediados del siglo XVI el instaurado virreinato de la Nueva España estaba dividido en numerosas jurisdicciones políticas al servicio del aparato gubernamental español, como el corregimiento, el ayuntamiento (gobierno de república para localidades españolas), la república de indios (gobierno de república para pueblos y señoríos indígenas) y las capitanías. Estas entidades fueron creadas para cumplir comisiones específicas del gobierno en los diversos espacios...

Dos galerías sobre la provincia de Xalapa

En esta entrada quiero compartirles dos galerías que he realizado en mi perfil de Facebook. Son recopilaciones de imágenes de la provincia de Xalapa. Galería I Galería II Espero les gusten !

Xico[chimalco] antiquísimo lugar riquísimo en Historias provinciales.

Imagen
Para seguir con la descripción de lugares de la antigua alcaldía mayor de Xalapa, y sobre todo para no perder un tanto el hilo de la zona de ingenios y haciendas. Escribiré unas notas sobre el poblado de Xico.  Casi siempre cuando se revisa la historia de alguna población europea/asiática se constata que el lugar ha permanecido poblado en el mismo sitio durante bastante tiempo. Ciudades como Roma, París, Jerusalén, Madrid, Estambul, etc... siempre han estado en sus emplazamientos originales. Para el caso mexicano/americano esto no es así, salvo Cholula, un pueblo aunque conserva su nombre no ha permanecido en el mismo espacio, esto por los procesos derivados en la conquista hace casi 500 años. El pueblo de Xico (localizado a 25 kms de Xalapa) es un ejemplo de esta afirmación. Su establecimiento original data del periodo posclásico tardío (1200-1521), se trataba de un pueblito (fundado por migraciones tlaxcaltecas en el posclásico) ubicado en las partes más altas de la serranía del ...

La Orduña, de hacienda a taller gráfico

Imagen
La hacienda de la Orduña, o el ingenio de San Pedro Buenavista, aunque fue fundado en el siglo XVII, su importancia se acrecentó durante el porfiriato, de ahí su peculiar arquitectura y rincones. U na de las bancas de la casa principal, su ornamentación no desmiente la época que la vió nacer, finales del siglo XIX, en esas épocas la Orduña era un importante centro exportador de citricos y café. Hoy en día se puede apreciar toda esta bella arquitectura sin ser parte de una familia de abolengo, y aparte echarle un ojo a los trabajos de la ceiba gráfica, institución que es albergada en estos antiguos muros. Excelente sitio a conocer antes de llegar a un verdadero "pueblo mágico", Coatepec, no duden en visitar este lugar. Entre los ingenios más populosos (y populares entre los labradores ¿porque no?) esta el ingenio de San Pedro Buenavista, este ingenio se fundó en el siglo XVII, se dedicaba a la siembra de caña de azúcar. Una persona de la cual no recuerdo su nombre compró el lu...

El puente del "Diablo", infraestructura colonial en uso

Imagen
Imágen del puente mandado hacer por Francisco Hernández de la Higuera para sacar sus mercancías hacía el paso del camino real. Este grabado aparece en la "Historia de Xalapa y de las revoluciones en el estado de Veracruz" una gran obra del siglo XIX sobre la historia de estas regiones El puente del Diablo hoy en día, dicen las crónicas que su estructura tiene arquitectura romana, fue terminado a finales del siglo XVI e inicios del XVII, y aún se usa, por él pasa la carretera Estanzuela-Coatepec Detalle del puente, desgraciadamente el entorno no asegura la conservación de este puente colonial. El agua contaminada en su totalidad, el pasto que ha invadido la construcción, y la basura a su alrededor son signos de su total abandono. El puente del "Diablo", sus arcos miden más de 6 metros de altura aproximadamente. En este sitio se llevó a cabo la batalla definitiva por el control de Coatepec, durante la guerra civil de 1810 Nuestro siguiente punto antes de llegar a Coat...

Pacho Nuevo, de molino de hacer mieles a set cinematográfico

Imagen
Esta hacienda se puede observar muy bien desde sus terrenos aledaños, aquí tenemos una vista de la gran chimenea (chacuaco) que servía en el proceso de transformación de la caña de azú ca r. L a igle sia del lugar, cabe decir que las haciendas, ingenios y demás centros de producción en Nueva España no escapaban a su contexto, todas y cada una debían tener espacios para la fe, aspecto muy presente en la época. Esta bella capilla se descubre entre los cultivos de café y los arboles de las fincas, una muy grata experiencia. Del lado derecho de la capilla, y al izquierdo de donde tomé esta foto, se encuentra esta bella fuente de agua que formaba parte de un paseo. El gran escritor mexicano del siglo XIX, Guillermo Prieto, alguna vez visitó este lugar haciendo una buena descripción de la vida que existió en estos parajes, una vida olvidada por el tiempo . La entrada del antiguo ingenio de "Nuestra Señora de los Remedios" o conocida como Pacho Nuevo, uno de sus dueños apellidado Gu...

Siguiente recorrido, la zona de los ingenios azucareros

Imagen
Una escena de la carnicería del pueblo de El Chico, veracruz. Los domingos la carnicería del lugar ofrece varias delicias como carnitas, cuernitos y chicarrones, alimentos de verdadera tradición mexicana. Una mejor fotografía de la iglesia de "El Chico", adornada por la fiesta patronal el día 2 de febrero (día de la Vírgen de la Candelaria ) Ruinas del antiguo Ingenio de la Concepción, ese era su nombre oficial, la gente lo conocía más como el ingenio chico o "El Chico", este nombre para diferenciarlo de otro perteneciente a la misma familia, cuya influencia será tema de otras entradas, se aprecia en la fotografía unos antiguos muros con algunos arcos que conformaban habitaciones.  La iglesia de "El Chico" para complementar el cuadro, el buen compañero Luis junto a su buen compañero "Sultán" durante uno de nuestras tantas visitas a la zona . El pueblo de Estanzuela, ver., a inicios del siglo XX, curiosa pintura hecha sobre un pequeño plato perten...