Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Geografía Histórica

Crónicas del patrimonio natural alterado. Los afluentes ocultos/enterrados/modificados de Xalapa

Imagen
Hace poco las notas periodísticas locales resaltaron las fuertes inundaciones "provocados" por las lluvias torrenciales ocurridas el día miércoles 24 de junio. Una de las imágenes que mayor difusión tuvo en medios electrónicos, y redes sociales incluidas, fue la de la inundación ocurrida sobre la carretera federal 140 (México-Veracruz) en su entronque con las Ánimas. Imagen compartida en Facebook por el sitio "Crónica de Xalapa" en ella se puede ver la gran cantidad de agua que inundó la zona. La cantidad de agua de la fotografía parece increíble para muchos ¿Cómo se pudo acumular tanta agua? Pocos saben que al paralelo de esa transitada carretera (que por la expansión urbana se ha convertido en una vía más) está el afluente del antiguo río de las Ánimas. Lo que se aprecia en esta fotografía no es una acumulación de agua de lluvia sino el desbordamiento de un canal dispuesto para pasar el río por debajo de la carretera. La siguiente imagen espera dar cuenta del movi...

Invitación: Presentación del "Catálogo e índices del Archivo Notarial de Xalapa: 1800-1820"

Imagen
Estimados: La Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información resguarda una rica variedad de fuentes de información tanto actualizadas como históricas. Estas últimas son las que llaman la atención a los “ratones de biblioteca”, como llama el célebre D. Luis González a todos los investigadores del conocimiento histórico. Muy atractivas le resultan las “Colecciones especiales” donde se resguardan buena parte de la memoria histórica del estado de Veracruz: periódicos, libros antiguos, mapas y los registros notariales de las antiguas poblaciones de Xalapa, Córdoba y Orizaba durante la época virreinal. El historiador, que no se conforma con un solo papel, un sólo libro o sólo un mapa para poder explicar el pasado, emprende varias búsquedas por diversos acervos: actas de cabildos; informes militares; expedientes sobre conflictos de tierra, archivos judiciales, actas de nacimiento y defunciones. Cada documento implica una serie de preguntas e hipótesis que hacen acudir a otras fuente...

Rescatar Geografías e Historias para explicar y valorar nuestro presente. Homenaje al Dr. Juan Ortiz Escamilla

Imagen
Hace poco tiempo, se conmemoró el 40 aniversario del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales, de la Universidad Veracruzana , en dicho evento se recordó con gran entusiasmo y emotividad a aquellas personas que habían dirigido al instituto desde sus primeros días. Fueron sentidos homenajes a quienes haciendo investigación histórica habían dejado marcas significativas en el devenir de la institución y en las personas que han colaborado académicamente con ella. Aunado a este espíritu de festejo, memoria y aprendizaje, mis colegas y amigos de los espacios virtuales de Ayer y hoy de la Iglesia Católica en México , Facetas históricas , y Clioscopía hemos acordado realizar un ejercicio similar, pero en esta ocasión, dirigido al actual director del instituto mencionado, quien además es uno de sus investigadores, y un maestro de formación profesional y personal sin igual: el Dr. Juan Ortiz Escamilla . Una tarea importante en el quehacer del historiador es explicar los procesos hu...

San Miguel del Soldado (Rafael Lucio Veracruz) una antigua parada del camino real

Imagen
Las fiestas patronales en la provincia de xalapa son todo un fenómeno social, religioso y cultural. Cada vez que el Santo Patrono debe ser festejado según los calendarios litúrgicos, muchos habitantes de un pueblo realizan una gran fiesta en donde también se festejan a ellos mismos. En el calendario litúrgico el día 29 de septiembre está dedicado a los arcángeles Miguel , Gabriel y Rafael, y precisamente ayer fui a la localidad de Rafael Lucio, lugar también conocido como San Miguel del Soldado al norte de la ciudad de Xalapa. Aquí unas breves líneas de agradecimiento a Marcos Jovan Libreros Hernández, viejo colega de estudios, quien año con año nos extiende una cordial invitación a la fiesta del pueblo que nos llena de honor. --> Este lugar, aunque no lo aparenta, es uno de los más antiguos que existen en la zona. Fue establecido como un caserío por los habitantes de Jilotepec alrededor de 1560, como un medio de asegurar la posesión de un terreno llamado "Acaxic...

Crónicas del patrimonio provincial perdido y descuidado II. La entrada xalapeña del camino real Xalapa-Coatepec

Imagen
Algo que me agrada mucho de este blog, es que una entrada lleve a otra. Abordando el tema de los caminos, no pude evitar exponer unas notas (y en una especie de denuncia) sobre la pérdida de un patrimonio cultural de importancia histórica. Me refiero a la antigua entrada del camino real entre Xalapa y Coatepec que alguna vez existió de manera íntegra en la primera ciudad mencionada. Esta "entrada" fue una construcción de la época virreinal fue parte de un proyecto mayor, construir un camino real (camino caudal, como las autopistas de cuota actuales) entre las poblaciones de Xalapa y Coatepec, que mantenían fuertes vínculos comerciales y económicos. A mediados de 1797 el ayuntamiento xalapeño infirió en sus cabildos la urgente “necesidad pública” de componer y ampliar el camino de Coatepec hacia la villa de Xalapa, y comenzó a realizar negociaciones necesarias para llevar estas interesantes obras a “buen fin”. Los primeros esfuerzos se materializaron en 1798: se habían con...

Fortaleza regional, muy buen referente para la indagación y problematización histórica

Me fue muy grato encontrarme con estas noticias sobre la reunión de 33 municipios, bajo el nombre de "Fortaleza Regional", en torno a actividades para impulsar el desarrollo económico y turístico de la zona central de montaña. Y las notas me llaman mucho la atención porque se aprecia cómo los ordenamientos espaciales históricos vuelven a incidir en las dinámicas municipales actuales. Es decir pareciera como si la Alcaldía Mayor de Xalapa se volviera a reunir para beneficio de sus habitantes. Con lo anterior no quiero obviar los esfuerzos actuales, pero bien se puede observar que los pueblos, los territorios, las vías de comunicación y las dinámicas económicas, han mantenido unidas a las poblaciones de la "zona central de montaña" a lo largo de su historia. Desde épocas virreinales hasta nuestros días se observa que la provincia xalapeña ha mantenido relaciones constantes siempre buscando el beneficio común entre ellos y con la posición geográfica central xalapeña. ...