Un nuevo pueblo para nuevos habitantes. Segunda congregación de Xico en 1601.

La semana pasada tuve el honor de participar en el XI seminario de historiografía "Repensar la Conquista" llevado a cabo en la Ex-Unidad de Humanidades de la Universidad Veracruzana. Este evento, que se realiza cada año, tiene como objetivo sacar a la opinión académica nuevas reflexiones en torno al complejo proceso que fue la llamada "Conquista de México". Ver con nuevas miradas este proceso, exponer nuevas realidades, explicar reflexiones y consideraciones hacia esta Historia, sin duda permitirá llevar a otro plano nuestra identidad mexicana, sobre todo más humana y cercana.
En dicho evento académico hice la ponencia titulada "La segunda congregación del pueblo de Xicochimalco a inicios del siglo XVIII. Geografía histórica para Repensar la Conquista". En donde más que nada traté de poner en el debate académico que si bien hubo cambios sociales, políticos y económicos en las sociedades prehispánicas a raíz de la ocupación hispana a partir de 1519, hubo también una "revolución" en los espacios y en la forma en que éstos se ocupaban por los antiguos y los nuevos pobladores de lo que comenzaba a perfilarse como Nueva España.
Para hacer ésto me valí del ejemplo de Xico. Gracias a un expediente resguardado en el Archivo General de la Nación de México del fondo documental de "Tierras" [volumen 70, expediente 7] en este interesante documento se narran las diversas acciones hechas en Xico para la creación de una nueva población. En otras entradas ya hemos hecho referencia sobre el complejo proceso de congragaciones en la región de Xalapa. Pero con la ayuda de este expediente recién localizado es posible reconstruir con más detalle lo ocurrido en la región.
En la historia local de la ciudad de Xico, es recurrente la afirmación de la existencia de esta localidad en épocas prehispánicas. Asimismo diversos elementos culturales han sido encontrados en los alrededores lo que pone de manifiesto esta presencia. Al mismo tiempo las historias locales y las nacionales ubican al asentamiento xiqueño como un punto de la "Ruta de Cortés" en 1519 y después de salir de Cempoala el capitán español pasó por la zona de Xalapa y Xico.
Al revisar, y releer, las fuentes de aquella época, la mayor parte de ellas crónicas de los conquistadores (que deben tomarse con mucho cuidado pues se trata de relatos con un tinte bélico/retórico que puede tergiversar la realidad histórica), encontramos que tanto López de Gomara (1552); Bernal Díaz del Castillo (1562) y Hernán Cortés (Cartas de relación) mencionan el paso de los conquistadores por Xico, descrito con otros nombres pero en los tres relatos se narra una "fortaleza fuerte, puesta en la ladera de una sierra"; después para 1580 Constantino Bravo de Lagunas en su "Relación de Xalapa de la Veracruz" al hacer un informe sobre las poblaciones existentes en la provincia de Xalapa menciona que Xico es un "pueblo ameno establecido en un valle y dispuesto con traza de ajedrez". Con estos elementos se puede ver una marcada diferencia entre las poblaciones descritas, una fortaleza en la sierra contra un pueblo en ajedrez en tierras llanas. Eso llama la atención y nos indica que los conquistadores al pasar por la fortaleza sólo pasaron por la "punta del iceberg" de la población prehispánica que era Xicochimalco. Asimismo, y con la información que de las congregaciones tenemos, podemos asumir que para 1580 Xico se había "mudado" de lugar, se había dejado la fortaleza para hacer una nueva población española, acorde con los cambios de la época.
Pues bien en el expediente de Xico econtrado en el AGN, se da cuenta de una "segunda congregación" del pueblo llevada a cabo. Es decir ya apunta a que la primera ocurrida veinte años atrás no había cumplido las expectativas. El documento es muy rico y aporta diversas acciones en torno a este segundo movimiento espacial.
El documento alude primero a la reunión hecha en el pueblo (primera congregación 1580) de Xico. El El jueves 6 de junio de 1601 se reunieron: Francisco Gutiérrez de Peralta (juez congregador); Diego Ortiz (gobernador indígena); Fray Juan de Soto (presidente del Convento de San Francisco de Xalapa y Francisco Orduña (escribano real) para dar seguimiento a la orden del monarca para congregar los pueblos. En dicho acto, el juez congregador, mediante la traducción del monje franciscano, hizo saber a los miembros del gobierno del pueblo xiqueño que se debía preparar una nueva reunión, en un pueblo nuevo de todos los integrantes de la comunidad, para la "salvación de las almas y el beneficio de los cuerpos (instituciones locales = cabildo indígena). El cambio se negoció con la propiedad de tierras, el pueblo nuevo debería de contar con casas y solares suficientes para los que dejaran sus viejas estancias y llegaran. Asimismo se prometió que la propiedad de las tierras abandonadas se mantendrían en los habitantes del pueblo de Xico. Luego de esta reunión, se acordó seguir la congregación en estos pasos: Trazo y medición de solares para el nuevo pueblo (que se llamaría Santa María Magdalena); Entrega de informes del gobernador sobre las obras en Xalapa; Entrega de bienes eclesiásticos de las ermitas de los pueblos “viejos” a un comisionado para luego ser depositadas en la nueva iglesia del pueblo y Comprobación de la congregación haciendo visita a los sitios “viejos" que debían para el próximo año estar abandonadas y todos los miembros de la comunidad xiqueña viviendo en la nueva población.
¿Con qué habitantes se pretendió hacer esta nueva congregación? Se pidió que las estancias pertenecientes a Xico se trasladaran al nuevo pueblo. Estos sitios eran: San Francisco (Xico viejo) la antigua población de la fortaleza militar localizada en la sierra; San Miguel (Potrero de San Miguel) una comunidad de Xico localizada en la sierra del Cofre; y San Marcos (Emilio Fuentes Betancourt-San Marcos de León) otra comunidad localizada en tierras más bajas.
Para diciembre de 1601, seis meses después de la primera reunión. Sólo una estancia estaba congregada: San Marcos. Las otras dos estancias no habían abandonado sus lugares (San Francisco y San Miguel). El comisionado con las autoridades “subieron” a ver los pueblos que no se habían congregado, se les recordó que conservarían sus tierras que no se preocuparan y finalmente día a día (cerca de la navidad de 1601) los habitantes de las estancias fueron llegando a Xico y se revisaron las obras de las casas, las cuales estaban alrededor de una "placeta" y algunas buenas dimensiones (con solares de 35 mts cuadrados). En ese lugar también se había construido una cárcel y una casa de cabildo. Este nuevo pueblo estuvo conformado por casas de cal y canto en el centro (hecho en el terreno destinado a la nueva iglesia), destinadas a los habitantes xiqueños de la primera congregación y en los alrededores se hicieron casas de madera para los nuevos habitantes procedentes de las estancias. Los lugares abandonados fueron marcados con altas cruces de madera en los lugares donde había estado el altar principal, en el documento revisado se afirma que las casas hechas fueron tiradas y quemadas por sus habitantes.
De esta manera, el nuevo pueblo de "Santa María Magdalena" comenzó su historia en el año 1601, el Xico que hoy en día conocemos es el heredero de esta Historia. Me parece que con esta evidencia no puede afirmarse que el xico actual esta construido sobre estructuras prehispánicas, pues como hemos visto hubo dos movimientos anteriores y una construcción nueva, asimismo no hay mención en la fuente sobre derrumbe de pirámides u otras estructuras.
Cierro esta entrada, con las conclusiones dadas en el seminario: A partir del caso xiqueño podemos ver que las poblaciones prehispánicas no se permanecieron estáticas al momento de su inserción al “orden” novohispano. Hay que abandonar la idea de que un toponímico en lengua prehispánica indica la eterna presencia de población (o su inmovilidad). Con este ejemplo (y toda la serie de datos disponibles hoy en día) se puede comenzar a dibujar una nueva geografía de la Conquista y poder repensarla.

Las estancias de Xico, y el pueblo que quedó después de las congregaciones. Este pueblo es descrito situado en "Llanos montuosos" por el alcalde mayor de Xalapa en 1580.

Una evidencia del complejo ordenamiento territorial de Xico antes de la conquista y después del proceso de congregaciones sin duda es el lienzo "Tierras de Xicochimalco" fechado en el año de 1600 y conservado en el Archivo General de la Nación, Tierras, vol. 1348, exp. 1, f. 61.
En este mapa presentado en un litigio de tierras posterior, se señalan las antiguas estancias con sus referencias: "Pueblo de San Francisco Xicochimalco viejo"; Pueblo viejo de San miguel; Pueblo nuevo cuando las congregaciones Santa María Magdalena; y pueblo viejo de San Marcos, comunidad de ellos.


Toma satelital (Google Earth" del emplazamiento actual de Xico, donde se puede apreciar la traza que se hizo en la segunda congregación. ¿Dónde estuvo el asentamiento original? En primer lugar tenemos que tener en cuenta que es muy difícil determinar cuál de todas (San Francisco, San Miguel, San Marcos) era la más importante en el periodo prehispánico. De hecho al tratarse de una nueva configuración urbana se puede afirmar que el emplazamiento principal ni si quiera estaba cerca de este sitio.


Si bien se obligó a los habitantes de las antiguas estancias a abandonarlas éstas no fueron olvidadas ni dejadas del todo. Toma satelital de "Xico Viejo" antes llamada San Francisco y muy cercana de la fortaleza narrada por los conquistadores.

Como pilón un interesante artículo de Guy Rozat (investigador emérito del INAH) sobre Xico que creo puede ser de su interés. Es del blog "Repensar la conquista" y lleva por título

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Crónicas del patrimonio natural alterado. Los afluentes ocultos/enterrados/modificados de Xalapa

San Miguel del Soldado (Rafael Lucio Veracruz) una antigua parada del camino real

Los Sauces y el Ferrocarril. Una historia casi en el olvido...