Manantiales y espacios Urbanos en la Xalapa virreinal, 1760-1810

Hace casi una semana fui invitado por la Asociación Civil llamada "Xalapa Antiguo", encabezada por Jorge Díaz y conformado por un grupo de xalapeños movidos por el interés de descifrar la historia de la actual capital veracruzana. La cita fue en el Ágora de la ciudad el sábado 9 de noviembre de 2013 ante un gran número de personas, debo confesar que fue una experiencia por demás enriquecedora a todos los asistentes les agradezco desde aquí su apoyo y paciencia.
El tema de la conferencia fue titulado "Manantiales y espacios urbanos de Xalapa 1760-1810" fue definido por Jorge Díaz y un servidor después de charlar sobre temas referentes a la historia xalapeña. Este tema para mi es interesante pues urgando información para otras cosas poco a poco me di cuenta de ciertas realidades que tenían que ver con la relación entre corrientes de agua y estructura urbana de la Xalapa virreinal. Una de estas relaciones la encontré en un documento del Archivo Histórico Municipal de Xalapa del año de 1801, en este documento el albañil del ayuntamiento de Xalapa cobró 256 pesos (valor de una casa de la época) por realizar "un caño de la acequia de agua de Techacapa al cuartel del Vecindario". Es decir en este documento se evidencia la construcción de una instalación para llevar el agua de un lugar a otro. Techacapa era el nombre de un famoso manantial del poblado virreinal, ahí se había construido una pila en 1777 para recoger y disponer mejor de sus claras aguas. Ahora bien, como he mencionado este tema surgió con información que se encontraba dispersa, pues luego tenía registros que cerca de esta pila y de este caño construido estaba una calle conocida como Acequia (actualmente llamada Juan Soto). La acequia es un canal o zanja para controlar el agua, por lo tanto pensé en la conexión hecha por este albañil de una instalación previa (la acequia) a una nueva (el cuartel del vecindario). Otro importante aliciente de información fue el blog "Túneles de Xalapa", sitio donde se exponen una serie de crónicas en torno a exploraciones subterráneas en el centro xalapeño. Para cerrar este primer círculo de información observé el mapa de 1900 de la comisión geográfico exploradora donde se pudieron ubicar estos elementos de una manera más integral y lógica.


Como se puede apreciar en la imagen hay una estrecha relación entre instalaciones de control de agua y calles de la Xalapa virreinal. Esta relación hizo que me interesara en encontrar si había otros ejemplos o si pasaba lo mismo con otras calles. 
La etimología de Xalapa nos indica un lugar de "agua y arena", las referencias a manantiales, lluvia y aguas, en las crónicas de viajeros, históricas, informes políticos y demás han estado presentes desde sus inicios como población novohispana. La primera traza de Xalapa en la colonia tuvo a un antiguo convento franciscano que se había instalado en las cercanías de un "fuerte golpe de agua" según cuenta Constantino Bravo de Lagunas en 1580. A partir de este centro se delinearon las primeras calles y con las congregaciones de finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII se tuvo un primer pueblo con una cierta traza ortogonal (hasta donde permitió el relieve). Una serie de escurrimientos, chorros y arroyos "limitaban" este primer caserío, más presentes en las direcciones este y noroeste, y derramaban sus aguas en la parte sur del Xalapa virreinal formando ciénegas y pequeños lagos.
Posteriormente y ante el desarrollo económico/poblacional del pueblo xalapeño, su caserío se expandió alcanzando los cursos de agua e integrándolos a su paisaje cotidiano. Los arroyos corrían entre casas, propiedades, calles y terrenos. Las ferias de comercio del siglo XVIII consolidaron esta tendencia urbana para finales del mencionado siglo agua y pueblo eran uno sólo. Para muestra este fragmento del mapa de 1774 de Xalapa de Pedro Alonso O'Courley (que aparece en el tomo II de la colección "Cien Viajeros en Veracruz")


En este mapa se señalan con el número 11 "Fuentes de agua dulce", lo que nos indica cómo habían manantiales que soltaban sus chorros en las calles de la antigua población. Estos manantiales se reconocían con los nombres de Tecuanapa (al centro del poblado, en los terrenos del antiguo convento franciscano) Techacapa (cerca del templo de San José) Xallitic (en una barranca del mismo nombre al norte del poblado) y Chorro Poblano (o tecajetes, que se localizaba al poniente del pueblo). 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

San Miguel del Soldado (Rafael Lucio Veracruz) una antigua parada del camino real

Crónicas del patrimonio natural alterado. Los afluentes ocultos/enterrados/modificados de Xalapa

Los Sauces y el Ferrocarril. Una historia casi en el olvido...