Coacoatzintla, algunas notas complementarias.

Revisando las "estadísticas" del escritorio de este sitio (powered by "Blogger") me he dado cuenta que Coacoatzintla es uno de las entradas más buscadas. Pues bien atendiendo a esa realidad he decidido poner algunos datos monográficos de este interesante lugar.
Coacoatzintla tienen antecedentes prehispánicos que no son los del sitio actual. Su emplazamiento original, que bien puede señalarse en la población "Pueblo Viejo" del municipio, pertenecía al señorío de Tlacolulan. Posterior a la conquista este lugar perteneció a un encomendero llamado Domingo Gallego, quien venía en las expediciones de Cortes, este personaje se hizo cargo de la evangelización del pueblo congregado, que era descrito como un caserío de jacales de paja y algunas edificaciones de piedra y adobe. Coacoatzintla no escapó a la política de congregación (proxíma entrada) del siglo XVI.
Para el año de 1530 se comenta que hubo una rebelión indígena (muy probablemente alimentada por la guarnición azteca en Acatlán) en la sierra de Chiconquiaco. La zona de Coacoatzintla y el viejo pueblo de Chapultepec fue la base de operaciones españolas para sofocar la revuelta. De ahí que los españoles observaran el bello valle y dispusieran que la nueva población de Coacoatzintla se asentará allí.
Posterior a la muerte de Domingo Gallego, Coacoatzintla pasó a ser un pueblo de indios perteneciente a la corona española. Durante estos primeros años sobresale la figura de José Mancilla, indio totonaca bautizado, que funcionó como gobernador del pueblo durante varios años. (Este personaje aparece en el Códice de Coacoatzintla, que actualmente se puede ver en el Museo de Antropología de Xalapa). En años posteriores sus descendientes (Diego Mancilla, hijo; Mateo Mancilla, nieto) reclamarían derechos de propiedades, cargos y parentezco en el que consideraron su pueblo (tal vez realacionado con las antiguas formas de gobierno indígena)
Un suceso relevante para la comunidad ocurrió en 1657 y 1658, los gobiernos indígenas de Coacoatzintla se unieron a la queja de los pueblos de Tlacolulan, Naolinco, Chapultepec, Coacoatzintla, Jilotepec, Chiconquiaco, Tepetlan, Tonayan y Miahuatlan, referente a los agravios que sufrieron de Juan Díaz (español) y Juan Antonio Cano Moctezuma (alcalde mayor de Xalapa). El conflicto surgió cuando la autoridad española (con sede en Xalapa) obligaba a los indios a sembrar y venderles sólo a ellos la purga de Xalapa. Dicha planta fue un negocio importante en el siglo XVII, un suave purgante de alta demanda en Europa. Los mencionados españoles quisieron monopolizar (practica muy común en la época) este producto, un mecanismo para alcanzar tales objetivos (y jugosas ganancias) era valerse del "Servicio Personal" una antigua obligación instaurada a los pueblos a cambio de no participar en las milicias y exención de pagos. El conflicto llegó hasta los altos tribunales de Nueva Espala (la Real Audiencia, como la Suprema Corte actual) y se resolvió cuando el virrey de Nueva España encomendó a las autoridades en Xalapa a acatar el servicio que hacían los indígenas (tener en buenas condiciones el camino real) y pagar lo justo por cada carga de Purga llevada ante ellos, por quien así lo decidiera, asimismo en este documento se hace palpable que todos los habitantes de Coacoatzintla (y los de la Sierra de Chiconquiaco) hablaban aún totonaca, ya que una de las condiciones para que se hiciera justicia era la instalación de un intérprete de dicha lengua en las conparecencias de los indígenas con las autoridades locales.
De los años de 1719 a 1751, el pueblo de Coacoatzintla se vio enfrascado en un conflicto territorial de importancia.  (pero esa será otra entrada, ya que se trata de algo muy interesante y digno de varias líneas)

Para saber más de la historia virreinal de Coacoatzintla pueden revisar estas fuentes:
En el Archivo General de la Nación:
[fondo documental] Real audiencia, [ramo de] Indios, volúmen 23, expediente 247, fs. 219-219v
[fondo documental] Real audiencia, [ramo de] Indios, volúmen 2, expediente 261, fs. 65

En bibliografía: (Ésta se recomienda para todos los pueblos cercanos a Xalapa)
Acuña, René, 1981 (Ed.) Relaciones geográficas del s. XVI: Tlaxcala. Tomo II, Universidad Nacional Autónoma de México, 560pp.


Anónimo, 1643, Relación de la visita eclesiástica que hizo de una parte de su obispado el Illmo. y Exmo. Sr. D. Juan de Palafox y Mendoza, obispo de la Puebla de los Ángeles, del consejo de Su Majestad en el Reino de las Indias y visitador general de esta Nueva España, año de 1643. (fs. s/n), en Biblioteca Nacional de España, Mss. 4476.


Anónimo, 1815, Noticias Topográficas y Estadísticas de la Provincia de Xalapa en el Reino de Nueva España, en Archivo del Servicio Histórico Militar, caja 97,  material facilitado por el doctor Juan Ortiz Escamilla de la Universidad Veracruzana.


Gerhard, Peter, 1992, Geografía Histórica de la Nueva España. 2ª edición, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 495 pp.


Gobierno del Estado de Veracruz, 1998, Enciclopedia municipal veracruzana. (varios municipios: Acajete, Acatlan, Banderilla, Chiconquiaco Coacoatzintla, Coatepec, Naolinco, Las Minas, Las Vigas, Miahuatlan, Landero y Coss, Naolinco, Perote, Rafael Lucio, Teocelo, Tepetlán, Xalapa y Xico) Gobierno del Estado de Veracruz, México.


Villaseñor y Sánchez, José de, 1746, Theatro americano. Descripción general de los Reynos y Provincias de la Nueva España, y sus jurisdicciones. (reproducción facsimilar, 1986), Familia Cortina del Valle, México, 382pp.

Detalle del Códice de Coacoatzintla (resguardado en el Museo de Antropología de Xalapa) En la parte superior se representa la construcción de una iglesia con el nombre "Pueblo de Cocacoatzintla", en la parte inferior está D. José Mancilla, gobernador indio del pueblo, platicando con autoridades españolas. El entonces corregidor de Xalapa José Calleja y el encomendero platican con él.

Comentarios

Hector Cano dijo…
oye me parece excelente tu página y sobre todo las investigaciones sobre Coacoatzintla, que es donde vivo, ojalá me pudieras proporcionar un facebook o twitter
Paulo C. López dijo…
Estimado Héctor, muchas gracias por la visita y el comentario. Se ha hecho lo posible y pues todas estas historias/geografías son por demás interesantes. El Facebook y el twitter los mantengo de manera personal, para así dejar estos espacios (los comentarios y las entradas) exclusivos para estos temas. Muchos saludos y estamos en contacto.
Hector Cano dijo…
ok, gracias pues ojalá sigas haciendo más investigaciones, porque la verdad en Coacoatzintla se conoce muy poco de su Historia, y genial que una persona se haya preocupado por investigar, como tu lo has hecho, Saludos y gracias por la información que has subido
Paulo C. López dijo…
Nuevamente gracias, se ha hecho lo posible para obtener esta información. Claro aún quedan muchas cosas por rescatar y explorar de este bello lugar. Aprovechando la comunicación establecida ¿sabes si en Coacoatzintla se conserva algún archivo histórico? sería excelente saberlo y ayudaría mucho para seguir investigando. Saludos cordiales y agradezco su consideración.

Entradas más populares de este blog

Crónicas del patrimonio natural alterado. Los afluentes ocultos/enterrados/modificados de Xalapa

San Miguel del Soldado (Rafael Lucio Veracruz) una antigua parada del camino real

Los Sauces y el Ferrocarril. Una historia casi en el olvido...