Entradas

La iglesia de Santa María Magdalena Coapan

Imagen
Muchas veces no nos ponemos a imaginar ¿qué pasaría si el lugar donde habitamos deja de serlo? ¿desaparece? ¿no se encontrara habitado nunca más? En nuestra poblada época parece un escenario imposible, pues con tantas personas no se considera un escenario de tal envergadura. Pero los movimientos sociales y espaciales tienen aún mucho que decir, porque tal vez con un evento meteorológico de consideración o en la modificación extrema del medio podríamos ver algo así. Asimismo ¿qué pasa por nuestra mente al pasar por un lugar abandonado? Nos preguntamos sobre quiénes vivieron ahí y surge un interesante misterio ¿porqué se dejó de habitar? ¿dejó de ser útil? ¿hubo una tragedia que afectó a sus habitantes? En fin todas esas cuestiones que nos pasa cuando tenemos contacto con los viajes y la historia. En esta ocasión me gustaría presentar unas imágenes de los últimos recorridos realizados que llamó fuertemente mi atención. Se trata de un sitio abandonado del la zona central del Estado de ...

Fortín de Órdenes Militares en Plan del Río

Imagen
Como se ha mencionado en este blog, el camino real de México a Veracruz que pasaba por Xalapa, era una de las principales vías de comunicación durante la época virreinal. Los necesarios enlaces (gubernamentales, económicos, culturales) puestos entre la capital de Nueva España y su principal (y a veces único) entrada/salida al mundo de aquella época sellaron altos intereses durante el régimen virreinal novohispano.  La guerra civil que ocurriría en la provincia de Xalapa a partir de 1812, desatada por el grito de Dolores en Guanajuato, tuvo como principal escenario el camino real. Debido a su estratégica posición, a las mercancías y bienes transportados, y a la gran cantidad de información que también resguardaba esta vía.  Numerosos combates, asaltos y enfrentamientos armados se dieron en el camino real. El 21 de noviembre de 1812 Benito Ochoa (antiguo literero y arriero) asaltó una serie de literas en el paraje de Lencero; el 8 de diciembre de 1812, se pedían desde Xalap...

Invitación: Presentación del "Catálogo e índices del Archivo Notarial de Xalapa: 1800-1820"

Imagen
Estimados: La Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información resguarda una rica variedad de fuentes de información tanto actualizadas como históricas. Estas últimas son las que llaman la atención a los “ratones de biblioteca”, como llama el célebre D. Luis González a todos los investigadores del conocimiento histórico. Muy atractivas le resultan las “Colecciones especiales” donde se resguardan buena parte de la memoria histórica del estado de Veracruz: periódicos, libros antiguos, mapas y los registros notariales de las antiguas poblaciones de Xalapa, Córdoba y Orizaba durante la época virreinal. El historiador, que no se conforma con un solo papel, un sólo libro o sólo un mapa para poder explicar el pasado, emprende varias búsquedas por diversos acervos: actas de cabildos; informes militares; expedientes sobre conflictos de tierra, archivos judiciales, actas de nacimiento y defunciones. Cada documento implica una serie de preguntas e hipótesis que hacen acudir a otras fuente...

Los restos de la fuente de agua de Techacapa de la época virreinal.

Imagen
La semana pasada tuve la oportunidad de conocer un sitio con mucha carga de Historia. Según las referencias históricas (crónicas y archivos) la referencia de este lugar existe desde que Xalapa fue establecida en el camino real en la década de 1530 (antes estaba en otro lugar). Desde sus inicios por este lugar pasaron muchas personas: lavanderas, arrieros, comerciantes, autoridades, indígenas, europeos, militares y un gran etcétera. Se trata del manantial de Techacapa uno de los principales afluentes xalapeños durante varios años, desde el siglo XVI hasta el XX. Este manantial es producto del sistema de rocas, túneles y afluentes de agua que escurren desde la sierra del Cofre de Perote. En la Xalapa virreinal existían tres manantiales importantes: Tecuanapa, localizado en la parte oriental de lo que fue el Convento de San Francisco, hoy por donde pasa el viaducto del parque Juárez; Xallitic, en el lado sur de una barranca arenosa en el centro de Xalapa (cuya fuente virreinal y lavaderos...

Crónicas del patrimonio provincial perdido y descuidado IV. Algunos monumentos de Xalapa desaparecidos

Imagen
En esta entrada daremos difusión de aquellos monumentos históricos perdidos de la ciudad de Xalapa. Haciendo comparación del espacio antiguo con el actual. Aunque cada "desaparición" se debe a diversos procesos y circunstancias particulares es necesario revisar y recordar porqué se perdieron. En muchos de los casos los edificios se perdieron ante la indiferencia de las personas, o porque dejaron de imprimir identidad al colectivo social que las destruyó, otras razones apuntan al paradigma de progreso del sistema capital, a las innovaciones en la arquitectura, la libertad que tuvieron las personas para construir sus casas, la incursión del automóvil y la prosperidad de las familias que habitaban en el centro histórico. Recordemos que muchas veces el patrimonio se conserva por la falta de dinero para remodelar. En futuras entradas haré dos entradas sobre la conservación/destrucción de monumentos en la provincia de Xalapa. El Convento de San Francisco. Este monume...

Algunos monumentos conservados de Xalapa

Imagen
Hace poco (el 18 de abril) se celebró el día internacional de monumentos históricos. En Xalapa hay varios datos al respecto . Es importante recordar de donde venimos para saber a dónde vamos. El conjunto de elementos culturales pertenecientes al pasado conforman un patrimonio histórico de mucho valor. En otras entradas ya se ha hablado de la importancia de resguardar aquellos elementos que conformaron parte del devenir cotidiano de nuestros ancestros aquellos que nos dieron valores y sentidos. Asimismo en este espacio se ha hablado de la lamentable descomposición de este patrimonio, debido al paso de vertiginoso de los tiempos y a algunas nuevas ideas. Para conmemorar este día (aunque sea un poco tarde) podré unos ejemplos de monumentos históricos conservados en la ciudad de Xalapa. Posteriormente pondré en las crónicas del patrimonio perdido y descuidado algunos ejemplos de monumentos perdidos en la citada ciudad. Espero que los visiten y promuevan su conservación. ...

"Para que se permitiese a las mujeres ocuparse en cualesquiera labores"

Imagen
Hoy, como cada año, se conmemora el día internacional de la mujer. Esto se hace desde aquél trágico incendio en Nueva York donde varias trabajadoras terminaron falleciendo en su lugar de trabajo. Desde dicha fecha el reclamo de condiciones equitativas de acuerdo al género, ojo, nunca se ha pensado en una igualdad de condiciones, sino de oportunidades que es cosa muy distinta. Hoy en día existe un significativo reconocimiento sobre los derechos y las luchas que las mujeres han realizado en nuestras épocas. En varias tribunas, fuentes de información, casas, charlas los discursos, pláticas y sobre todo la participación de las mujeres es una realidad. ¿Cómo eran estas expresiones en el pasado? ¿además de las luchas del siglo XX existieron otras más? Actualmente, ha surgido un discurso que asume que es en el siglo XX donde la mujer obtiene opciones de liberación como nunca en la Historia, esta realidad es incuestionable. No obstante desde la Historia también existen valiosos ejemplos que ...